Mostrando las entradas para la consulta Miguel Izu ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Miguel Izu ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El antiguo Hotel Quintana: entre la historia y la literatura, por Miguel Izu

EL HOTEL QUINTANA: ENTRE LA HISTORIA Y LA LITERATURA, por Miguel Izu
Como todos los años por estas fechas de julio, al llegar las fiestas de San Fermín el Ayuntamiento de Pamplona obliga a retirar todos los andamios colocados en el centro de la ciudad. Este año la medida ha afectado a un edificio en obras de reforma que tiene mucho que ver con los sanfermines y con la literatura. Se trata del existente en el número 18 de la plaza del Castillo, que albergó en las primeras décadas del siglo XX al Hotel Quintana, donde se alojó habitualmente Ernest Hemingway en sus visitas a Pamplona y que inspira el Hotel Montoya de su novela Fiesta/The Sun Also Rises.

El fotógrafo Paco Cano, 'Canito', Hemingway y Juanito Quintana
en Pamplona, 1959

Hemingway llegó por primera vez a Pamplona en los sanfermines de 1923. Contrariamente a lo que se dice a veces, no es aquí donde asistió por primera vez a una corrida de toros. En la primavera de ese año había viajado a España desde París, donde trabajaba como corresponsal del periódico canadiense Toronto Star, con su editor y amigo Robert McAlmon y con el también periodista Bill Bird. En la capital francesa Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Mike Strater y Luis Quintanilla le habían hablado de la fiesta de los toros y sentía viva curiosidad. El 27 de mayo llegaron a Madrid y vieron allí su primera corrida de toros, actuaban Chicuelo, GitanilloFausto Barajas con toros de Matías Sánchez. Luego visitaron Sevilla, Ronda, Granada y Aranjuez asistiendo a más festejos.

El entusiasmo que sintió Hemingway por los toros le hizo acudir en el mes de julio siguiente a Pamplona, donde le habían dicho que se celebraba una de las principales ferias, en este caso junto con su esposa, Hadley. Desde París habían escrito para reservar una habitación en el céntrico Hotel La Perla, adonde acudieron tras bajar del tren. Se encontraron con que no tenían ninguna reserva y que las habitaciones que les ofrecieron eran caras o malas, pero la propia dueña del hotel les sugirió alojarse en un piso particular a un precio mucho más económico. Disfrutaron tanto de las fiestas que al año siguiente regresaron e invitaron a acompañarles a algunos de sus amigos de París, entre ellos John Dos Passos, Donald Ogden Stewart, Bird y McAlmon.

Ernest y Hadley viajaron a Pamplona unos días antes de las fiestas, el 26 de junio de 1924 se alojaron en el Hotel La Perla, reservaron varias habitaciones para todo el grupo, compraron entradas para los toros y se fueron a Madrid. Allí solían alojarse en  un lugar frecuentado por toreros modestos, la Pensión Aguilar (hoy Hostal Aguilar), en la Carrera de San Jerónimo 32, otro edificio histórico con una placa del Círculo de Escritores Cinematográficos recordando que el 15 de mayo de 1896 tuvo lugar allí la primera exhibición cinematográfica de España. El 29 de junio asistieron a una corrida de toros y allí conocieron a Rafael Hernández Ramírez de Alda, periodista y crítico taurino de La Libertad, periódico liberal progresista en los años veinte y republicano en la década siguiente. Rafael, como firmaba sus crónicas (y como aparecerá luego mencionado en Muerte en la tarde y en una escena de Fiesta), era una autoridad en la materia, en 1930 sería miembro de la comisión para la reforma del Reglamento Taurino. Hicieron buena amistad y Rafael ayudaría a Hemingway en la redacción de Muerte en la tarde. Cuando se publicó esta obra, en 1933, escribió un artículo titulado “Míster Ernest Hemingway, el amigo de España” donde le retrataba como un gran aficionado a la fiesta de los toros y autor de “un tratado completo de tauromaquia”. Años más tarde fue redactor-jefe del diario Informaciones, colaboró con el semanario taurino El Ruedo y en 1955 publicó una monumental Historia de la Plaza de Toros de Madrid (1874-1934), sobre la antecesora de Las Ventas, la plaza de Fuente del Berro o de la carretera de Aragón (donde luego se construyó el Palacio de Deportes hoy redenominado WiZink Center). Al saber Rafael Hernández que el matrimonio Hemingway iba a acudir en Pamplona a los sanfermines, que conocía bien por haberlos cubierto como crítico taurino, les recomendó que acudieran al Hotel Quintana, propiedad de Juanito Quintana, un gran aficionado, amigo de Joselito, Belmonte y otros toreros, donde encontrarían un gran ambiente taurino ya que allí se alojaban muchos matadores. Así lo hicieron, consiguieron una habitación en el Hotel Quintana mientras que sus amigos se quedaron las habitaciones reservadas en el Hotel La Perla (más adelante se crearía la leyenda de que este es el hotel donde se solía alojar
Hemingway). Juanito Quintana y el futuro premio Nobel iniciaron una amistad que duraría ya toda su vida. En el Hotel Quintana Hemingway conoció a toreros como el Maera o Cayetano Ordóñez, El Niño de la Palma, y se convirtió en un auténtico aficionado.


Hemingway volvió al Quintana en los sanfermines de 1925, 1926, 1927, 1929 y 1931. Sus experiencias pamplonesas quedaron reflejadas en Fiesta, novela publicada en 1926, donde Juanito Quintana aparece con el nombre de Juanito Montoya. Posteriormente, ya instalado en Estados Unidos y convertido en un escritor famoso, dejó de acudir a Pamplona. No regresaría hasta 1953, cuando cierta apertura del régimen franquista, al que había combatido como corresponsal en la Guerra Civil, le hizo confiar en que no le pondrían problemas para entrar en España. Después de muchos años pudo reencontrarse con su amigo Juanito Quintana, aunque no alojarse en su hotel. En 1936 el Hotel Quintana, donde se habían celebrado muchos actos políticos, le fue confiscado a consecuencia de sus notorias ideas republicanas. Quintana probablemente se salvó gracias a que cuando se produjo el alzamiento militar de julio de 1936 estaba en la localidad francesa de Mont-de-Marsan para presenciar su feria taurina, de lo contrario es muy posible que hubiera sido detenido y fusilado. Estuvo exiliado varios años hasta que pudo regresar sin riesgo y fijó su residencia en San Sebastián. En 1953 Hemingway y sus acompañantes se hospedaron en el Hotel Ayestarán de Lekunberri, localidad a 35 kilómetros de Pamplona. La última visita del escritor a los sanfermines fue en 1959 y entonces Juanito Quintana le buscó un chalet particular para alojarse (curiosamente, en la calle San Fermín nº 7). Pero en ambas ocasiones Hemingway no se alejó mucho del lugar que había frecuentado de joven ya que pasó muchas horas en la terraza del bar Txoko, que está justamente al lado del antiguo hotel de Juanito Quintana.

El Hotel Quintana fue reinaugurado como Hotel España por sus nuevos propietarios, pero duró pocos años. En 1945 el edificio fue convertido en oficinas y viviendas, con un bar en la planta baja. De 1949 a 1959 albergó al refundado Club Taurino de Pamplona (Juanito Quintana había sido presidente de otro club que desapareció en 1930). El año pasado, 2017, se emprendieron obras de reforma para reacondicionar sus viviendas. Se trata de un edificio con una fachada modernista que está protegida, por lo cual se vació interiormente dejándola a salvo. Al excavarse en los cimientos se produjo la sorpresa. Aparecieron los restos de un torreón perteneciente al castillo que da nombre a la plaza, el construido por el rey de Navarra y de Francia Luis el Hutin en el siglo XIV. Sorpresa porque los historiadores situaban ese castillo más hacia el norte de la plaza, junto a la esquina donde se encuentra el Hotel La Perla. El hallazgo ha obligado a rectificar los planos de la Pamplona medieval, igual que sucedió hace quince años cuando se excavó la plaza del Castillo para construir un aparcamiento subterráneo y aparecieron unas termas romanas en un lugar que siempre se había supuesto exterior a la ciudad romana. También se descubrieron restos de una muralla medieval que se han conservado dentro del aparcamiento y que se creyeron parte del muro defensivo de la antigua población de San Nicolás, uno de los tres burgos de la Pamplona del Medievo, pero que con los nuevos descubrimientos ahora se considera como parte del primitivo castillo.



Los restos del torreón se van a integrar en el nuevo edificio y serán visibles en el local de hostelería que ocupará la planta baja del antiguo Hotel Quintana. Un edificio con mucha más historia todavía de la que se pensaba
.


es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Funcionario del Gobierno de Navarra, vocal del Tribunal Administrativo de Navarra. Ha ejercido como abogado y como profesor asociado de Derecho Administrativo en la Universidad de Navarra y en la Universidad Pública de Navarra. Ha colaborado con la Escuela de Policía de Cataluña y colabora regularmente con la Escuela de Seguridad de Navarra. Ha sido concejal del Ayuntamiento de Pamplona, presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y miembro del Parlamento de Navarra. Colabora asiduamente en diversos medios de comunicación (principalmente, en Diario de Noticias y Solo Novela Negra) y revistas profesionales. Secretario de la Asociación Navarra de Escritores/as-Nafar Idazleen Elkartea. Obras: Novela: El asesinato de Caravinagre (2014); El crimen del sistema métrico decimal (2017). Relato: “Un asunto privado”, en 24. Relatos navarros (2016); “Una cuenta pendiente”, en Solo Novela Negra (2016); “El vino del francés”, en El alma del vino (2017); “Un móvil para un crimen”, en la III Semana Negra en la glorieta (2017). Ensayo: La Policía Foral de Navarra (1991), Navarra como problema. Nación y nacionalismo en Navarra (2001), El Tribunal Administrativo de Navarra (2004), Derecho Parlamentario de Navarra (2009), El régimen jurídico de los símbolos de Navarra (2011, VII Premio Martín de Azpilicueta), El régimen lingüístico de la Comunidad Foral de Navarra (2013). Recopilación de artículos de prensa: Sexo en sanfermines y otros mitos festivos (2007), Crisis en sanfermines y otros temas festivos (2015). Página web: https://mizu38.wixsite.com/miguelizu

Semana Negra

Del 21 al 27 de noviembre de 2020 celebramos la VII SEMANA NEGRA EN LA GLORIETA, el festival online de Cita en la Glorieta dedicado a la novela negra y policíaca. 

Si quieres recibir en tu correo todos los artículos, reseñas y relatos que publicaremos en esta edición, rellena el siguiente formulario, indicando en el cuerpo del mensaje "VII Semana Negra".
 


 

VII SEMANA NEGRA EN LA GLORIETA. PROGRAMA.

 

Sábado 21/11/2020

➤«Novela negra de barrio», por Manu López Marañón.

Participan: Jon Arretxe, Paco Gómez Escribano, Marc Moreno y Rosa Ribas

➤«La Novela negra y el mar», sección coordinada por Mónica Miguel Franco (Festival Panamá Negro).

Participan: Daniel Alemán, Álvaro Valderas  y Osvaldo Reyes



Domingo 22/11/2020

➤«Parajes delectivos», por Osvaldo Reyes.

➤«Novela negra y cine». Para inaugurar está sección en nuestra Semana Negra en la Glorieta, el tradicional Domingo Negro de Txaro Cárdenas y su extraordinario equipo de MoonMagazine, lo dedicaremos este año a novelas negras que han sido llevadas al cine.

Participan: Almudena Natalías, Alejandro Moreno Sánchez, Salva Alemany Climent (Nathaniel Fisher) y José Carlos García

© David Verdejo

 

➤«L. A. Confidential», por Mariola Díaz-Cano Arévalo.

 

Lunes 23/11/2020

➤«La Novela Procedimental», por Julio César Cano.

➤«Al margen de la ley», por Osvaldo Reyes.

➤Reseña de «Los Caín», de Enrique Llamas, por Yolanda Rocha Moreno.

➤«Marto Pariente». Reseña de «La cordura del idiota» y entrevista con el autor por Manu López Marañón.


Martes 24/11/2020

➤«En el origen de la novela policial (V)», por Juan Mari Barasorda.

➤«Novela negrocriminalpoliciaca histórica», coordinado por Miguel Izu.

Participan: Javier Abasolo, Sergio García Rodrigo y C. A. Yuste.

➤Reseña de «1793», de Niklas Natt Och Dag, por Loli Ambit.

➤Reseña de «El cementerio de los suicidas», de Manuel Hurtado Marjalizo, por Ana G. Aranda.

➤«Anne Perry», por Alberto Pasamontes.

➤«Disecando al escritor (I)», entrevista con Osvaldo Reyes.

 

Miércoles 25/11/2020

➤«La novela enigma», sección coordinada por Susana Gómez (Susurros de Bibliotecas) y Javier Alonso García-Pozuelo.


Reseña de «Muerte en la vicaría», de Agatha Christie, por Susana Gómez.

Reseña de «El misterio del cuarto amarillo», de Gastón Leroux, por Maya Velasco.

Reseña de «12 leones», de Jesús Díaz Domínguez, por Marisa Arias.

P.D. James, por Rita Piedrafita 

➤Reseña de «El caso Collini », de Ferdinand von Schirach, por Pilar Marín Blesa.

➤«Motín en Green River», por  Mariola Díaz-Cano Arévalo.

 

Jueves 26/11/2020

➤«Se ha escrito un crimen y lo ha escrito una mujer», por  Rita Piedrafita.

«De novela de género a novela negra, ¿qué ha cambiado? Evolución de la novela negra», mesa redonda online moderada por  Rita Piedrafita.

Participan: Mar Aísa, Ines Plana y Susana Martin Gijón.

Patrocinado por el Ayuntamiento de Barbastro:

➤«Chicago», relato de  Mariola Díaz-Cano Arévalo.

➤«Relatos negros», por José Javier Navarrete.

1. Reseña de «El asesino bajo la lluvia», de Raymond Chandler
2. Reseña de «El telón», de Raymond Chandler
3. «Con Black Mask como excusa»
4. «Buscaré su sonrisa en la acera»


 
Viernes 27/11/2020

➤«Novela negra de detectives», sección coordinada por  Rafael Guerrero.

«El Detective y la Ciudad en la novela negra», por Juan Infante.

«Paula», relato de Lidia Laguna.

«Detectives de Ficción», por Kika Sureda.

➤«Detectives sobrenaturales», sección coordinada por Antonio Parra Sanz.

«Tom Z Stone, desde el otro lado», sección coordinada por Antonio Parra Sanz.

«Martin Hesselius: guardián de lo oculto», por Osvaldo Reyes 

➤«Novela negra en Latinoamérica (IV)», sección coordinada por Osvaldo Reyes.

 
Participan:  
Mónica Miguel Franco (Panamá)
Rafael Grillo (Cuba)
Daniel Quirós
(Costa Rica)
Guillermo Orsi (Argentina)
Iñigo Salvador (Ecuador)
José Salvador Ruiz (México)
Arturo Wong Sagel (Panamá)

Reseña de «El legado de los espías», de John Le Carré

RESEÑA DE «EL LEGADO DE LOS ESPÍAS», DE JOHN LE CARRÉ, por Miguel Izu
1. Sinopsis.
 

El protagonista y narrador de esta novela, la vigésima cuarta que publica David Cornwell, más conocido como John Le Carré, es Peter Guillam, discípulo de George Smiley en el Circus, los servicios de inteligencia británicos más habitualmente denominados MI6. Le conocimos hace ya muchos años en Llamada para el muerto (1961), la primera novela de Le Carré, y en El espía que surgió del frío (1963), el libro que le consagró. Reaparece, siempre como fiel ayudante de Smiley, con un papel más importante en El topo (1974), y luego en La gente de Smiley (1979) y El peregrino secreto (1990).


Novela negra de espías

Peter Guillam/Pierre Guillame, medio británico por parte de padre y medio francés por parte de madre, septuagenario, divorciado, disfruta de una plácida jubilación dedicado a la agricultura en la finca de su familia en Les Deux Églises, un pueblecito de la costa meridional de Bretaña, donde convive con Catherine, una mujer mucho más joven que él, y la hija de esta, Isabelle. Una carta de su antigua organización lo insta a regresar a Londres de inmediato. Allí se encuentra con que se ha abierto una investigación sobre una de las operaciones en las que intervino muchos años atrás. En particular, se quiere aclarar lo sucedido con la operación Carambola, que formaba parte de la trama principal de El espía que surgió del frío y que finalizó con la muerte al pie del Muro de Berlín, junto con la mujer que le acompañaba, del agente Alec Leamas. Este había conseguido ser reclutado por el servicio de inteligencia de Alemania Oriental y trabajaba para proteger a otro agente doble, un alemán al servicio del Circus, en riesgo de ser descubierto. Los archivos del Circus ofrecen muy poca información al respecto. La operación resultó particularmente complicada porque Smiley y Guillam ya sospechaban que tenían un agente soviético infiltrado (el que finalmente será descubierto en El topo).

Guillam, un hombre con dos nombres, dos patrias y dos pasaportes que desconfía de las apelaciones al patriotismo (como Smiley, retirado en Alemania, que al final del libro se proclama, sobre todo, europeo: “Si he tenido algún ideal inalcanzable, ha sido el de sacar a Europa de su oscuridad para llevarla a una nueva edad de la razón”), se encuentra en una complicada situación. Se ve dividido entre su lealtad a Smiley y a sus superiores y compañeros de antaño y su obligada lealtad al servicio para el que trabajó, y que le paga la pensión, que está dirigido por gente de otra generación incapaz de comprender aquellos tiempos. Siente el permanente conflicto entre sus antiguas promesas de guardar secreto y las órdenes que recibe en el presente de contar todo lo que sabe. El estudio de la documentación que le hacen examinar y los interrogatorios a los que es sometido le llevan a repasar algunos episodios de su vida. La nostalgia por los tiempos pasados se mezcla con la decepción por la inutilidad de tantos sacrificios, los sentimientos de culpa y la sospecha de haber sido utilizado, de que todavía quieren utilizarlo, para objetivos nada elevados.


John Le Carré



2. El mundo de Le Carré.
 

El regreso a la Guerra Fría es, solo, un aparente regreso porque, en realidad, Le Carré sigue en el mismo mundo que nunca ha abandonado en sus novelas. El mundo de Le Carré no es tanto el de los espías como el de seres humanos atenazados y heridos por un pasado que, al mismo tiempo, añoran y repudian; que tratan de ser fieles a sus compromisos y, sobre todo, a las personas con las que han contraído esos compromisos, aunque esa lealtad en ocasiones tenga como reverso la traición, real o aparente. Personajes conscientes de la maldad y de la doblez que les rodea, en especial del abuso de quienes ostentan algún tipo de poder. Personas idealistas y melancólicas al tiempo, dispuestas al sacrificio, no necesariamente al de enfrentarse a la muerte sino al de entregar la vida en tareas vulgares, rutinarias y nada distinguidas, pero necesarias. Personas imperfectas con sus miserias, dudas, vicios, fracasos. Funcionarios anónimos sin el glamur de un James Bond, héroes que no van a recibir medallas, individuos solitarios y muy normales atrapados en situaciones extraordinarias, abrumados por su responsabilidad y que apenas pueden hacer otra cosa que luchar por sobrevivir con cierta decencia.

Los personajes de
Le Carré nos transmiten siempre, incluso cuando utiliza un narrador en tercera persona, su monólogo interior, la lucha contra uno mismo, sus esperanzas y desengaños, la necesidad de confiar y de amar pero también de recelar y de resistir, de buscar la paz en un mundo caótico e injusto.




3. Novela negra y novelas de espías


Tradicionalmente, a John Le Carré se le ha considerado como un autor que cultivaba la novela de espías (spy fiction). Un género con remotos antecedentes, por ejemplo, en El espía de James Fenimore Cooper, de 1821, ubicado en la guerra de independencia norteamericana, pero que se ha desarrollado sobre todo en el siglo XX. Lo han cultivado muchos y muy conocidos escritores como William Le Queux (Guilty Bonds, 1891), Rudyard Kipling (Kim, 1901), Erskine Childers (El enigma de las arenas, 1903), Joseph Conrad (El agente secreto, 1907), G. K. Chesterton (El hombre que fue jueves, 1908), John Buchan (Los treinta y nueve escalones, 1915), W. Somerset Maugham (Ashenden o el agente secreto, 1928), Eric Ambler (Fronteras sombrías, 1936, Epitafio para un espía, 1938), Ian Fleming (toda la serie de James Bond que se inicia en Casino Royale, 1953), Graham Greene (El revés de la trama, 1948, Nuestro hombre en La Habana, 1958, El factor humano, 1978), Alistair MacLean (Caminos secretos, 1959), Frederick Forsyth (Chacal, 1970, Odessa, 1972), Robert Ludlum (La herencia escarlata, 1971), Ken Follett (El ojo de la aguja, 1978), Tom Clancy (La caza del Octubre Rojo, 1984) o Ian McEwan (El inocente, 1990). Es este un género de absoluto dominio anglosajón. Aunque podemos encontrar algún antecedente como Las figuras de cera de Pío Baroja (1924), los autores españoles que han cultivado la novela de espías son modernos, podemos citar como ejemplos a Jorge Semprún (La segunda muerte de Ramón Mercader, 1970), Fernando Martínez Laínez (Carne de trueque, 1979), Antonio Muñoz Molina (Beltenebros, 1989), Francisco Castillo (Cazar al Capricornio, 2009), José Luis Caballero (El espía imperfecto, 2009), Fernando Rueda (La voz del pasado, 2010), Arturo Pérez-Reverte (Falcó, 2016) o Javier Marías (Berta Isla, 2017).

Sin embargo, últimamente las obras de Le Carré se vienen clasificando como novela  negra. Al menos, en España, porque no en todos los países se identifica como tal ese género. La editorial que publica a Le Carré en España, Planeta, en su web lo etiqueta como novela negra, pero su editorial en el Reino Unido, Penguin, lo hace dentro de Crime, Thrillers & Mystery, que tiene tres subcategorías: Detective & Mystery, Spy y Thriller; por su parte, la web de Penguin Random House en Estados Unidos ubica a
Le Carré en la categoría de Mistery & Suspense, subcategoría de Espionage Mysteries (tiene otras subcategorías: Cozy, Crime, Noir y Suspense & Thriller). En Francia, Editions Seuil no lo coloca en la categoría de Policier/Thriller (carece de un apartado Noir) sino en la de Littérature étrangère; en Italia la editorial Mondadori no se complica y, en lugar de en Giallo (literalmente, amarillo, que es como llaman los italianos al género policíaco, de misterio o terror), lo coloca en la sección Betsellers, mientras que en Alemania la editorial Ullstein lo coloca en Thriller (una categoría muy poco definida, sospecho que más una técnica narrativa que un auténtico género). Hemos de sentar el hecho de que la clasificación de los géneros novelísticos es siempre una operación ardua, artificiosa y poco clara. Los límites entre unos y otros géneros son, a menudo, difusos, llenos de zonas grises; el criterio de clasificación suele variar con cada clasificador y, además, la mayoría de las novelas no son de pura raza, los novelistas confeccionan sus historias sin preocuparse mucho del género que están escribiendo y mezclan rasgos de uno o de otro según su particular gusto y conveniencia.

Probablemente, la operación de clasificar a
Le Carré dentro de la novela negra responde a que está de moda, ha pasado de ser un género menospreciado a ser un género respetable y comercial al mismo tiempo. Hoy se pone la etiqueta de novela negra a muchas obras que en otros tiempos se calificarían como de aventuras, de misterio, de intriga, policíacas o de espías. Aunque podemos sospechar que hay sobre todo razones económicas y de mercadotecnia para calificar a Le Carré como autor noir, la cuestión de los límites, o de las relaciones, entre novela negra y novela de espías no resulta nada simple.

Las novelas de espías, desde su inicio, han estado estrechamente emparentadas, de un lado, con las novelas de aventuras y, de otro, con las novelas policíacas. No hay más que repasar la lista de autores que, a simple título de ejemplo, hemos citado hace un momento para comprobar que entre ellos hay algunos que son considerados como autores de novelas de aventuras, otros de novelas policíacas, otros resultan difícilmente clasificables porque han escrito de todo. A grandes rasgos, podemos decir que la novela de aventuras se caracteriza porque al lector se le tiene permanentemente en vilo e intrigado sobre qué les pasará a los protagonistas, mientras que la novela policíaca tiene al lector principalmente intrigado sobre qué es lo que ha sucedido, quién, porqué y cómo ha cometido el crimen que los protagonistas han de investigar. La primera apela más a las emociones (de ahí viene el thriller, lo que emociona, excita o hace estremecer) y la segunda al raciocinio, al placer de averiguar la verdad. Pero es obvio que cabe mezclar ambos géneros y que a menudo se mezclan o superponen. Sin ir más lejos, uno de los creadores del género policíaco, Conan Doyle, frecuentemente saca a su detective de Baker Street y lo envía a correr arriesgadas aventuras. No por casualidad la primera colección de relatos que publicó en 1892 llevaba como título Las aventuras de Sherlock Holmes. Una historia como El signo de los cuatro, que incluye la búsqueda de un tesoro, conspiraciones, persecuciones, tiene casi tanto de novela de aventuras como de novela de detectives, perfectamente podrían haberse ocupado de ella Dumas o Stevenson. Lo mismo podemos decir de El problema final, de 1893, donde el detective acaba despeñado en las cataratas de Reichenbach luchando contra el malvado profesor Moriarty. Pero también la novela policíaca se mezcla a menudo con la novela de espionaje. El propio Holmes en algunos de sus casos trabaja para el Gobierno de Su Graciosa Majestad (al que sirve, con un papel relevante pero misterioso, su hermano Mycroft) y se introduce en el mundo de los espías. En La segunda mancha, de 1904, ha de recuperar una carta de un potentado extranjero dirigida al primer ministro británico cuya publicación provocaría grandes males, incluso una guerra; en Los planos del "Bruce-Partington", de 1908, debe recobrar los planos de un submarino robados por agentes alemanes; en Su último saludo en el escenario, de 1917, desenmascara a un peligroso espía alemán. Otro detective tan famoso como Holmes, en el cual está directamente inspirado, Hércules Poirot, aunque mucho menos aventurero (llega a ganar una apuesta sobre si es capaz de resolver un caso sin despegarse de su sillón), también protagoniza similares historias de espionaje. En La aventura del piso barato, de 1923, busca los planos de instalaciones navales norteamericanas robados por agentes al servicio de Japón; en El rapto del primer ministro, del mismo año pero que se desarrolla durante la I Guerra Mundial, trabaja para el gobierno británico cuyo premier ha sido secuestrado por traidores al servicio de los alemanes. Agatha Christie se acerca al mundo de los espías también en otras novelas sin Poirot, como en Pasajero para Frankfurt, de 1970, que desarrolla una intriga internacional alrededor de una organización secreta neonazi.

Hay autores que consideran a la novela policíaca como un subgénero de la de aventuras, mientras que otros creen que son géneros distintos. En ocasiones se entiende que la novela policíaca comprende varios subgéneros entre los cuales estarían la novela enigma, de detectives o whodunit, la novela negra (más próxima al hardboiled), la novela de espías, la novela de suspense o thriller, la novela policíaca histórica o la novela policial humorística. Con frecuencia, se considera que novela negra y novela policíaca son sinónimos (sobre esto ya he escrito aquí), incluso que ambos son sinónimos de novela de misterio, y que dentro de este amplio género nos encontramos con subgéneros como la novela enigma, la de procedimiento policial, la judicial, el hardboiled, la intriga psicológica, la de espías, etc. Otros consideran que la novela de espías no es sino una variante de la novela negra. No faltan quienes contemplan como géneros independientes la novela policíaca, la novela negra, la novela de suspense y la novela de espionaje.

En cualquier caso, sí cabe señalar que hay características comunes a la novela negra, tomada en su sentido más restringido, y a la novela de espías. En ambos casos, suele predominar un tono pesimista sobre la realidad social y política. Tanto el detective como el agente secreto suelen dudar sobre dónde está el bien y dónde está el mal; a menudo el protagonista tiene que infringir la ley e incluso cometer algún crimen (recordemos que 007 tiene licencia para matar) en la confianza de estar eligiendo el mal menor; las motivaciones, los criterios morales, distan de estar claros, la sospecha de estar manipulados por quienes manejan los resortes del poder, sean políticos, militares, banqueros, es constante; la mentira y la hipocresía son moneda corriente en una sociedad asolada por la corrupción. Los altos ideales que, en teoría, defienden sus personajes a menudo encubren inconfesables intereses particulares. Con frecuencia el protagonista, sea espía o investigador, es un ser solitario, escéptico, refugiado en la ironía y el sarcasmo, que trata de mantener un comportamiento digno en medio de la mugre que le rodea. En ambos géneros afloran las cloacas del Estado, esa realidad fea, perturbadora, oculta, que nadie quiere reconocer que existe, pero que existe al margen de la ley. La justicia no siempre triunfa, rara vez sabemos en qué consiste exactamente la justicia o si es realmente posible. Las historias criminales y las historias de espionaje suelen ser útiles para la misma finalidad de crítica y denuncia social, por no decir de denuncia política.

Este estrecho parentesco de ambos géneros, o subgéneros, nos explica que Le Carré haya podido pasar con toda naturalidad de las tramas de espionaje (Llamada para el muerto, El espía que surgió del frío, Un espía perfecto, La casa Rusia) a las tramas criminales (Asesinato de calidad, El jardinero fiel, Single & Single, El infiltrado). La misma atmósfera, la misma mirada del escritor sobre la condición humana, se encuentran en unas y otras de esas novelas.

 
es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Funcionario del Gobierno de Navarra, vocal del Tribunal Administrativo de Navarra. Ha ejercido como abogado y como profesor asociado de Derecho Administrativo en la Universidad de Navarra y en la Universidad Pública de Navarra. Ha colaborado con la Escuela de Policía de Cataluña y colabora regularmente con la Escuela de Seguridad de Navarra. Ha sido concejal del Ayuntamiento de Pamplona, presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y miembro del Parlamento de Navarra. Colabora asiduamente en diversos medios de comunicación (principalmente, en Diario de Noticias y Solo Novela Negra) y revistas profesionales. Secretario de la Asociación Navarra de Escritores/as-Nafar Idazleen Elkartea. Obras: Novela: El asesinato de Caravinagre (2014); El crimen del sistema métrico decimal (2017). Relato: “Un asunto privado”, en 24. Relatos navarros (2016); “Una cuenta pendiente”, en Solo Novela Negra (2016); “El vino del francés”, en El alma del vino (2017); “Un móvil para un crimen”, en la III Semana Negra en la glorieta (2017). Ensayo: La Policía Foral de Navarra (1991), Navarra como problema. Nación y nacionalismo en Navarra (2001), El Tribunal Administrativo de Navarra (2004), Derecho Parlamentario de Navarra (2009), El régimen jurídico de los símbolos de Navarra (2011, VII Premio Martín de Azpilicueta), El régimen lingüístico de la Comunidad Foral de Navarra (2013). Recopilación de artículos de prensa: Sexo en sanfermines y otros mitos festivos (2007), Crisis en sanfermines y otros temas festivos (2015). Página web: http://webs.ono.com/mizubel/